TY - GEN TI - Concilium SN - 0210-1041 CY - Navarra PB - Verbo Divino KW - TEOLOGIA KW - MORAL KW - HISTORIA KW - DERECHO N1 - ¿Es necesaria la exégesis?, pag. 468; Alonso Schökel, L; Contestación en la Iglesia de Asia, pag. 217; Balasuriya, T; Perfiles del cristianismo en su período más antiguo, pag. 31; Brox, N; Grupos solidarios en Europa occidental, pag. 171; Bunnik, R; Valoración del fenómeno contestatario en la Iglesia (Enseñanzas de Pablo VI), pag. 266; Caprile, G; El fenómeno de la contestación en Austrlia, pag. 225; Charlesworth, M; Fenómenos de contestación en la historia de la Iglesia, pag. 249; Chenu, M; La autocomprensión actual de la Iglesia, pag. 122; Delooz, P; Líneas fundamentales de la eclesiología en el Imperio bizantino, pag. 65; Denzler, G; Exégesis y predicación, pag. 494; Dreher, B; La espiritualidad, ¿fenómeno privado o público?, pag. 321; Duquoc, C; El fenómeno de la contestación en la América Latina, pag. 193; Gutiérrez, G; Diálogo entre el teológo y el exegeta, pag. 477; Hasenhüttl, G; El fenómeno contestario en la Iglesia evangélica de la Alemania Federal, pag. 230; Hasselmann, K; Iglesia y contestación, pag. 257; Huizing, P; Un exegeta y un teológo ante Mc 1,1-15, pag. 519; van Iersel, B; La espiritualidad latente de la contracultura, pag. 372; Kerr, F; Política y espiritualidad: la devoción del Sagrado Corazón en la época moderna, pag. 337; Le Brum, J; Respuesta del exegeta, pag. 485; Limbeck, M; La Iglesia y el estudio de la Biblia, pag. 506; Loretz, O; La autocomprensión del exegeta, pag. 447; MacKenzie, R; La Iglesia en el marco de la civilización helenística y romana, pag. 50; Marrou, H; La contribución del liberalismo y del socialismo para una mejor autocomprensión de la Iglesia, pag. 104; Martina, G; La Iglesia de Dios como potencia dirigente de Europa, pag. 77; Nitschke, A; El pecado original o la teología puesta a prueba, pag. 550; Peter, C; Inconformismo y protesta en la Iglesia americana, pag. 184; Philibert, P; La contestación, pag. 161; Pin, E; El fenómeno de la contestación en Africa, pag. 208; van Pinxteren, H; Arquetipo y repeticiones de una cristiandad: 1770 y 1830, pag. 89; Plongeron, B; Conocimiento histórico de la Iglesia y conocimiento eclesial de la historia, pag. 13; Poulat, E; Lo oculto y lo manifiesto en el Nuevo Testamento, pag. 352; Rouquette, J; Contestación en el Nuevo Testamento, pag. 240; Schneider, G; Consideraciones de un teológo sistemático, pag. 530; Schoonenberg, P; El Tercer Mundo y la autocomprensión de la Iglesia en el siglo XX, pag. 114; Schumacher, J; ¿Existe una pluralidad irreductible entre exégesis y dogmática?, pag. 457; Voss, G; La historia eclesiástica como autodeterminación de la Iglesia, pag. 6; Weiler, A; Pecado original, pag. 540; Zalotay, J; La historiografía eclesiástica en las iglesias orientales como expresión de una conciencia viva de la Iglesia, pag. 144; Anastasiou, I; El banquete de la Escritura (Biblia y catequesis de adultos), pag. 570; Audinet, J; Cristianos sin Iglesia. Reflexiones sobre el libro de L. Kolakowski, pag. 398; Baude, J; Liderato espiritual y transformación social: M. K. Gandhi (1869-1948) y M. L. King (1929-1968), pag. 385; Cren, P; La existencia cristiana del teológo, pag. 404; Gerest, C; La nueva religiosidad americana, pag. 412; Greeley, A; La historiografía eclesiástica en las Iglesias orientales del mundo árabe como expresión de la conciencia viva de la Iglesia, pag. 138; Hajjar, J; Revisión del Código de Derecho Canónico, pag. 283; Huizing, P; Los derechos del laico en la Iglesia, pag. 275; Lombardía, P; La autocomprensión sucesiva de la Iglesia vista por un marxista, pag. 129; Saucerotte, A; ¿Por qué no se lee ya la Imitación de Cristo?, pag. 423; Vandenbroucke, F; La preponderancia de la tradición dogmática: el uso de la Escritura en la teología actual, pag. 558; Ware, R; ¿Fin de la edificación de las iglesias y comienzo de la edificación de la Iglesia?, pag. 290; Kopetzky, B UR - www.verbodivino.es ER -